Desde nuestra Institución observamos con creciente preocupación que, a pesar de ciertos avances macroeconómicos, la competitividad del entramado productivo argentino continúa deteriorándose. Las señales de alerta se intensifican día a día, poniendo en riesgo el desarrollo de sectores clave de nuestra economía.
Reconocemos y valoramos los esfuerzos orientados a estabilizar las variables macroeconómicas y a contener la inflación, logros largamente esperados por la sociedad argentina. Asimismo, celebramos medidas como la reducción de algunos impuestos nacionales que encarecían insumos productivos y la simplificación de trámites burocráticos que contribuían al elevado “costo argentino”.
No obstante, entendemos que para consolidar la estabilidad macroeconómica se requiere avanzar hacia una etapa de crecimiento productivo sostenido. Ello demanda políticas activas que recuperen rentabilidad, estimulen la inversión, fortalezcan el salario real y promuevan decididamente la reactivación de las economías regionales.
En este contexto, manifestamos nuestra profunda preocupación ante el restablecimiento de los derechos de exportación, formalizado mediante el Decreto 439/2025, que eleva las alícuotas al 33% para la soja y al 12% para el maíz. Este tipo de medidas desalienta la producción, la innovación y la consolidación de mercados internacionales, justo cuando la demanda global de alimentos continúa creciendo.
El sector primario —nuestros clientes directos— enfrenta niveles de rentabilidad extremadamente baja, nula o incluso negativos, tal como lo reflejan las estadísticas de costos y rendimientos en regiones como el NEA.
Es imprescindible considerar el impacto de estas políticas sobre toda la cadena de valor de la maquinaria agrícola. Esta mirada integral debe permitir una evaluación objetiva del efecto que estas decisiones generan en nuestra industria.
Adjuntamos, en este sentido, los resultados del informe de actividad de la Industria de la Fundición del mes de junio 2025, elaborado por dicha cámara:
• 🔻 Demanda: El nivel de pedidos en firme se ubicó en el 46,1%, 6,8 puntos por debajo del promedio anual
• 🔻 Expectativas: solo el 44% de las empresas anticipa más pedidos; caída del 21% interanual
• 🔻 Empleo: el 56% de las empresas redujo su plantilla; ninguna incorporó personal
• 🔻 Rentabilidad: 7 de cada 10 empresas reportaron caída; el 41% en forma sustancial
• ✅ Exportaciones: la demanda en firme llegó al 58% y las expectativas al 61%
Por otro lado, la coyuntura actual nos lleva a prestar especial atención en lo que refiere a las importaciones del sector. Durante el mes de abril pasado, tanto desde ASIMA como desde la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), hicimos público nuestro rechazo y preocupación ante el Decreto 273/25 que estableció la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU). El impacto de esta medida, tomada sin la consideración de las condiciones de competitividad internas, ya se evidencia en el día a día del sector.
Por lo anteriormente expuesto creemos conveniente la consolidación de una agenda de trabajo conjunta; con el compromiso de los gobiernos provinciales de acompañar al sector que representa unos 40.000 puestos de trabajo directos y más de 90.000 indirectos a nivel nacional, donde Santa Fe y Córdoba representan el mayor porcentaje.
Comprendiendo la nueva coyuntura en la que nos encontramos, estamos trabajando activamente en nuestro sector para detectar desvíos, soluciones y posibilidades de mejora en términos de competitividad. Para ello, resulta necesario analizar y avanzar en distintas reformas tributarias y laborales, siendo estas:
a- Reforma tributaria:
Distintos proyectos en debate demuestran la necesidad de avanzar no sólo en la baja de la presión impositiva sino, también, en la simplificación de los procesos. En este marco, resaltamos la centralidad de la cuestión del IVA Técnico y los saldos no recuperables, siendo estos aquellos que se generan en toda la cadena comercial y los gastos posteriores a lo netamente productivo. Por otro lado, si bien los fabricantes nacionales de maquinaria agrícola no pagan IIBB sobre los Bienes de Capital en nuestra Provincia, sí se paga, a través de los convenios multilaterales, un porcentaje en las provincias en las que se venden esos bienes. Asimismo, cabe resaltar que el impacto de IIBB se da también sobre la cadena de valor.
b- Reforma laboral:
Existen propuestas en estudio que merecen un análisis profundo y adecuado a la legislación de cada provincia.
Hay que analizar el impacto de cargas sociales, ART, contribuciones patronales, delegados gremiales. Las alícuotas de ART y la alta conflictividad hace que la previsión sobre la judicialidad sea cada vez más alta e incrementa los costos de nuestras Empresas.
Competimos con mercados como Brasil y EE.UU., que cuentan con entornos normativos más favorables. Es indispensable que Argentina avance en condiciones que permitan a nuestra industria competir en igualdad de condiciones.
Adjuntamos documentación y propuestas IVA técnico y notas presentadas oportunamente sobre Decreto 273/25.
Agradecemos desde ya vuestra atención y nos encontramos a disposición para poder trabajar estas cuestiones, así como en lo que los gobiernos provinciales consideren oportuno, pensando en nuestra industria nacional y el desarrollo productivo como un motor fundamental en nuestra Provincia de Santa Fe.
Comisión Directiva ASIMA
Lee el comunicado completo acá https://bit.ly/comunicadoasima